Diseño urbano: El inicio de la ejecución de las obras se prevé en Junio 2022. Corresponde con el desarrollo del Plan de Regeneración Paisajística de la GC-1, promovido desde el Cabildo de Gran Canaria.
- Proyecto: Proyecto de Ejecución de Mejora de Fachadas de Hoya de la Plata.
- Localización: Barrio de Hoya de la Plata. Las Palmas de Gran Canaria.
- Encargo: TRAGSA – Cabildo de Gran Canaria
- Programa: Diseño Urbano
- Superficie: 15.364,07 m2 _ 166 paramentos de actuación (104 edificaciones)
- Estado: Proyecto de Ejecución (2020). Obra: Inicio previsto en junio 2022.

BREVE DESCRIPCIÓN
El ‘Proyecto de Mejora de Fachadas de Hoya de la Plata’ corresponde al diseño y definición constructiva de una actuación eminentemente paisajística, dentro de la estrategia general de regeneración paisajística de la GC-1, el viario insular principal de Gran Canaria, en uno de sus tramos más singulares, el que corresponde con el acceso a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria desde el sur (esto es desde el aeropuerto y la zona turística).
El objetivo general de la actuación, es el de la renovación de paramentos verticales y tratamiento de parcelas vacantes del barrio de Hoya de la Plata, a fin de redefinir la identidad del lugar como primera visión en la llegada a la ciudad capitalina.A partir del análisis global se plantea una estrategia a partir de tres líneas de acción:
A partir del análisis global se plantea una estrategia a partir de tres líneas de acción:
A. El tratamiento de fachadas de edificación en función de un esquema de diferenciación de posición en el paisaje asociado a texturas.
B. La articulación general del barrio a partir del tratamiento de los espacios libres de diversa configuración y la red de pasajes peatonales.
C. El acento sobre determinados lugares centrales del barrio mediante intervenciones artísticas.
Para el Tratamiento de Fachadas, se propone una estrategia articulada en una doble paleta de color y textura, cuya combinación ofrece un resultado controlado al tiempo que heterogéneo, lo que permite mantener el carácter propio de un barrio de autoconstrucción. Diferenciándose los subconjuntos, en función de su posición y de la relación con el espacio público colindante.




CRÉDITOS:
- Socias a cargo: Elsa Guerra Jiménez, Noemí Tejera Mujica, arquitectas.
- Equipo: María González Santana, arquitecta; Berta Caballero Valido, estudiante de arquitectura en prácticas; Patricia Castro Lorenzo, estudiante de arquitectura en prácticas.
- Colaboración: MECO Arquitectos Técnicos SLU: Francisco González Herrera, arquitecto técnico.